sábado, 2 de octubre de 2021

Alice Darramon/Escenógrafa -1926-2007

El Arte es la búsqueda de la Belleza" A.D.


Alice nació en Buenos Aires en 1926. Sus padres fueron Emile Darramon y Marguerite Labarérè, ambos oriundos de los Pirineos franceses. En 1952 contrajo matrimonio con Tomás Joaquín Beitía con quien tuvo cuatro hijos: Pablo, María Clara, Juan José y Mercedes Carlota.


Desde su infancia realizó estudios de danza clásica y música, como intérprete de violín. Luego se formó en Bellas Artes en la Escuela Fernando Fader, completando sus estudios como escenógrafa con el maestro Rodolfo Franco en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. En 1949 obtuvo la Beca al Mejor Egresado.


Desde muy joven se dedicó a la enseñanza de las artes plásticas en colegios públicos y privados, actividad que mantuvo durante toda su vida laboral.

Se desempeñó como escenógrafa, directora y autora teatral. Su labor como escenógrafa comenzó en 1950 con la creación de los decorados para la Troupe de Marionettes Adrian y para el Teatro libre Católico de Títeres. En 1951 trabajó para el Teatro Musical de Anne Marly en el IAM, colaborando con las ilustraciones del libro Chantez mes souvenirs. En el mismo año creó la coreografía para Un sombrero de paja de Italia para el Teatro Universitario de Arquitectura y las máscaras para Edipo Rey y Antígona; el guardián de la tumba y el Dragoncillo.

Diseñó escenografías para las puestas en escena del Teatro del Club Italiano. Diseñó el Telar y draperias para el colegio L'Assomption y el proyecto de escenario para el colegio San Francisco de Sales. En 1955 se incorporó al Teatro Fray Mocho para el cual realizó el diseño del dispositivo escénico para Los Disfrazados, el vestuario del El casamiento a la fuerza, la escenografía, el vestuario y la realización de los decorados de El descubrimiento del nuevo mundo, las máscaras de Los animales enfermos de la peste, la escenografía y el vestuario de La peste viene de Melos, Una noche tormentosa y La Giorgia. En el TGSM diseñó las máscaras para Romeo y Julieta, la utilería y máscaras de Una corona para Sansón y el vestuario para L'Inganno Felice. Para el Teatro Municipal Presidente Alvear diseñó la escenografía y el vestuario para Procedura Penale, y para el Teatro Colón, Las Guerras Picrocholinas. Sus máscaras realizadas para diversos espectáculos suman más de 3000.


A fines de la década de los 50´fue convocada por los padres jesuitas por su trayectoria para enriquecer el nivel artístico de la Comedia Universitaria del Salvador. Para dar respuesta  creó unos cursos sobre escenografía para capacitar a sus integrantes. Los contenidos se enfocaron en la formación  artística, la plástica escénica; recursos técnicos y  proyectuales; la evolución del espacio escénico;  y la puesta en escena. En 1960 los cursos se transformaron en una carrera que dio lugar a la creación del Departamento de Escenografía.  Siendo ella su Directora,  creó una metodología básica con un sistema de evaluación por conceptos, que permite enfocar el aprendizaje en logros transversales a todas las asignaturas de formación artística práctica y teórico práctica. 


En 1963 creó el Teatro de Ensayo, para el cual compuso una serie de espectáculos en los que articulaba diversos lenguajes: música, poesía, danza, coreografía, interpretación actoral, plástica e iluminación. Entre ellos figuran  “Canto a la Creación”, “La máquina”, “Canto a la Doctrina”, “Balcones”, “Elogio a la Mudanza”, “El Peregrino”. La partitura de sus espectáculos configuraba los distintos lenguajes expresados a través de pentagramas para la música, dibujos para la plástica y el texto poético que no debía faltar, pues según sus dichos, 

" Si no hay poesía el teatro no existe." 


La creación colectiva de juegos y ensayos dramáticos en torno al lenguaje escenográfico estuvo fundada en sus guiones, narraciones compuestas a partir de textos extraídos de las obras de autores clásicos, cómo por ejemplo, Lope de Vega, combinados con otros de pensadores contemporáneos cuya selección definía en base a una aguda investigación.  Su objetivo principal fue trabajar “para mayor gloria de Dios”, llevando al escenario las palabras más bellas, creando un ambiente de estudio y colaboración orientado a la búsqueda de la belleza. Buscaba textos para enriquecer al equipo de alumnos y docentes al trabajar, como en la puesta en escena de  la obra “La Visitación de Santa Isabel” (1992) de José de Anchieta. 


El Teatro de Ensayo, era espacio de experimentación teatral, donde alumnos, docentes y artistas cercanos crearon, bajo la conducción de Alice, espectáculos con una visión original de la puesta en escena. Colaboraron con este proyecto conocidos directores de teatro como Néstor Raimondi, Malena Marechal, Rodolfo Graziano y Alberto Cebollero.


La exploración de las nuevas tendencias artísticas del espectáculo en diálogo con las artes plásticas también fueron objeto de su investigación. Desde esa búsqueda produjo su espectáculo “La máquina” de 1967 presentado en la Galería Witcomb que consistía en una instalación escenográfica operada por estudiantes y actores. 


En 1985 se estrenó “Estampas de Vida y de Muerte”, o “El Peregrino”, un espectáculo con fuerte acento en los aspectos escenográficos, basado en una delicada sucesión de escenas que alternaban dos planos de realidad, uno visible y otro invisible. Ambos eran el reflejo de las especulaciones interiores del personaje protagónico, un peregrino en busca de sí mismo a través de los sucesos fragmentados de su vida. La temática respondía al perfil confesional de la USAL, la puesta reunía elementos de las experiencias escénicas de vanguardia, compuesto como un conjunto de fragmentos de vida, un discurso que alternaba lo onírico con una realidad expresada a través del lenguaje simbólico. 


Trabajó en base a la escenificación de obras literarias en Antonio Machado, Poemas y canciones, (1989), en el que compuso una acción a partir de la cual los seres creados por Machado cobraban vida para dialogar con él, y el cuento ¡Ohé, Pozo, Satélite Yapet!, de Leonardo Castellani (1996). También abordó la puesta en escena de textos de autores vinculados a las vanguardias, como el “Teatro de la Inestable Realidad” de Aldo Pellegrini (1993) y “Santa Claus” de E.E. Commings (1994). 


En 1993, la aprobación de un nuevo Plan de Estudios de la carrera de Escenografía,  llevó su programa metodológico al nivel de Licenciatura. Fue la primera carrera de Licenciatura en Artes del Teatro, otorgando Título de Grado para esta disciplina.


La Universidad del Salvador creó entonces la ESCUELA DE ARTES DEL TEATRO. En esta etapa se incorporó la enseñanza de los recursos multimediales aplicados  al diseño escenográfico. En 1993 promovió la incorporación del dictado de la carrera en el Campus Nuestra Señora del Pilar, iniciando una fructífera colaboración de docentes y alumnos en proyectos artísticos promovidos por colegios e instituciones públicas y privadas de la zona. 


Como Directora de la Escuela de Artes del Teatro, se retiró de la Universidad del Salvador en 2002, después de 44 años de dedicación incansable a la formación universitaria de escenógrafos, habiendo creado  las carreras de Licenciatura en Artes del Teatro/Escenografía,  Licenciatura en Arte y diseño Digital, Licenciatura en Arte Dramático, y carrera de Arquitectura, todas ellas fruto de su trabajo entusiasta y constante.

 


 Foto de Anne Marie Henrich- 1970

5 comentarios:

arielucho dijo...

Yo conocí Alice Darramon y fui condiscípulo de ella durante sus estudios de escenografía (Profesor Rodolfo Franco) en la Escuela Superior Ernesto de la Carcova durante los años 1946 - 47 y quizá 1948.

Estabamos al mismo tiempo que Beba Beitia, Eduardo Lerchundi, Nelida Lauria, Estela Serra y Varios mas. Me conmovio que solo tengo noticias de ella, a un año del día de su fallecimiento.

Me gustaria entrar en contacto con la hija de tan amable compañera de estudios

Tengo seguramente alguna foto de ella en esos días.

Ariel Antunes

antunes@noos.fr

Maria Clara Beitia dijo...

Estimado Ariel: ¡gracias por tu comentario! sería hermoso enriquecer esa página de la historia... acabo de publicar algunas fotos que tal vez te resulten familiares. No conozco el nombre de todos los presentes en ellas. Agradecería que pudieras ayudarme a identificarlos. Un saludo cordial. María Clara

Maria Cravero dijo...

Ha sido una alegria inmensa encontrarme con este blog y a la vez una profunda tristeza por Alice: Quien indudablemente marco un gran afecto en mi hacia ella, por su calidez como persona,docente y gran directora y Escenografa. Creo que marco un estilo propio de hacer arte gracias a sus claros conceptos.En este momento recuerdo su risa tan particular como si saliera del fondo de un gran escenario y así creo la voy a recordar... Felicitaciones por el blog, pude conocer un poco mas de la historia de una familia que ha dedicado su vida a las artes del teatro...gracias María Clara
Maria Cravero

Anónimo dijo...

Gracias María! La historia continúa!
un abrazo para vos de María Clara

Anónimo dijo...

Estoy trabajando sobre la recuperación de la memoria del viejo Teatro Escuela Fray Mocho. Tanto Estela Obarrio, Néstor Raimondi como los otros integrantes del elenco que trabajaron con ella la recuerdan con gran cariño y mucho respeto por su labor profesional. Desearía ponerme en contacto con quienes tengan memoria de su paso por el Fray Mocho para incorporarla al Proyecto.
www.teatrofraymocho.com.ar
proyectofraymocho@yahoo.com.ar
Marcos Britos.